domingo, 3 de septiembre de 2017



CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
“FÉLIX Y CAROLINA DE REPETTI”


NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
Los primeros pasos

CINCO ASPECTOS DEL CURRÍCULO NACIONAL  QUE SE DEBA PROFUNDIZAR

1.    Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso: Competencia, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje.
·         Los docentes aún presentan dificultades para establecer que cada definición contribuye al logro del perfil, asumiendo la importancia de cada uno.

2.    Planificación Curricular.
·         Para organizar una propuesta educativa  teniendo en cuenta las características y habilidades de los estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir el aula en un entorno eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos.

3.    Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias
·        Para que los docentes mejoren la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los espacios educativos de la educación básica especial.

4.   Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula
·         En identificar las oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos Implementación de los enfoques transversales

5.     Incluir los enfoques transversales ya que nos ayudarán a nosotros los docentes en            el desarrollo del perfil de egreso de nuestros estudiantes.
·         Se encuentra en proceso la profundización de los enfoques dentro de la propuesta pedagógica, para comprender que aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes.

PRIORIZAR TRES ASPECTOS PRINCIPALES QUE COMENZARÁN A IMPLEMENTAR

1.    Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso. Planificación Curricular.
2.    Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias
3.    Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula


Plantear un conjunto de tareas que realizarán de manera institucional
por cada aspecto priorizado

TAREA PLANTEADA A NIVEL INSTITUCIONAL
QUIEN LA HARA
A TRAVES DE QUE MEDIOS
ESTIMACION DE TIEMPO
CONSECUENCIA QUE SE ESPERA ALCANZAR
1
Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso: Competencia, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje.


Planificación: Fortalecer las orientaciones que deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación, ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los espacios educativos.


Docentes, Consejo Académico y Dirección



Docentes, Consejo Académico y Dirección

PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de aprendizaje.



PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de aprendizaje.
Tercer  y cuarto bimestre




Tercer y cuarto bimestre
Que los docentes relacionen en la práctica las definiciones claves que sustentan el perfil del egreso para lograr que nuestros estudiantes de EBE alcancen el desarrollo de habilidades deseadas al egresar del CEBE.


Profundizar en la selección gradual de los contenidos  por cada área curricular para contrastar con los estándares de aprendizaje para estudiantes con Discapacidad Severa y  Multidiscapacidad.
Se seleccionarán situaciones que respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de aprender de ellas. Para que los estudiantes pueden establecer relaciones entre sus saberes previos y la nueva situación.

2
Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de competencias:
Docentes, Consejo Académico y Dirección

PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de aprendizaje.
Tercer  y cuarto bimestre
Todos seremos capaces de considerar en nuestra planificación reiteradas situaciones retadoras, que les exijan a nuestros estudiantes seleccionar, movilizar y combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que consideren más necesarios para poder resolverlas.

También para que pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendiendo a partir de su experiencia, identificando el problema para que en lo posterior sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones concretas.
3
Orientaciones para la evaluación formativa de las competencias en el aula.
Docentes, Consejo Académico y Dirección

PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de aprendizaje.
Tercer  y cuarto bimestre
-Valorar el desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que  signifiquen retos para ellos y que les permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias con el fin de ayudarlos a avanzar hacia el desarrollo de más habilidades.
-Crear oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir entre los que aprueban y no aprueban.
Lograr que los estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia  de sus dificultades, necesidades y fortalezas.
-Aumentar la confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que hacen, lo que saben y lo que no.



martes, 15 de agosto de 2017

DEFINICIONES CLAVE QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO



CEBE FÉLIX Y CAROLINA DE REPETTI
POCOLLAY TACNA












DEFINICIONES CLAVE  QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO



PERFIL DE EGRESO DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA

Expresa de forma clara el conjunto de rasgos, características, conocimientos, habilidades, actitudes y valores que poseerán los estudiantes al concluir los estudios correspondientes en la Básica Regular.
El perfil de egreso describe los aprendizajes comunes que todos los estudiantes deben alcanzar como producto de su formación básica para desempeñar un papel activo en la sociedad y seguir aprendiendo a lo largo de la vida.
En consecuencia al finalizar la Educación Básica, los estudiantes peruanos deberían ser competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e interculturalidad de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.

DEFINICIONES CLAVE  QUE SUSTENTAN EL PERFIL DE EGRESO

COMPETENCIAS:
Facultad de combinar un conjunto de capacidades a fin de lograr un propósito específico en una situación determinada, actuando de manera pertinente y con sentido ético y ciudadano. Convirtiéndose en una persona competente que comprenda, evalúe y ejecute; combinando a su vez habilidades personales y sociales. Permite el logro del perfil de la Educación Básica.

CAPACIDADES:
Son recursos para actuar de manera competente. Combina conocimientos, habilidades y actitudes para enfrentar eficazmente una situación determinada en cualquier contexto de su vida cotidiana.

ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE:
Describen el nivel de logro de una competencia determinada; aumenta progresivamente en complejidad de acuerdo a los ciclos de la educación básica, teniendo en cuenta los estilos y ritmos de aprendizaje de los estudiantes. Son referentes para la evaluación de los aprendizajes a nivel de aula y en las evaluaciones nacionales. No solo nos sirven para constatar si logro la competencia, también cuan lejos esta de lograrlo y así plantear actividades y estrategias que permiten avanzar en el desarrollo de sus competencias.

DESEMPEÑOS:
Son descripciones muy precisas de la actuación de los estudiantes en relación a un estándar de aprendizaje, demuestran el nivel de desarrollo de la competencia.  Son observables están en relación a la edad y grado de los estudiantes.
Se encuentran en los programas curriculares de niveles y orientan la planificación y la evaluación.


RELACIÓN ENTRE LAS CUATRO DEFINICIONES

Existe una relación muy evidente y estrecha entre las definiciones que sustentan el perfil del egresado (competencias-capacidades-estándares y desempeños) debido a que todas tienen una interacción, guardando una relación específica por lo siguiente: Las competencias se convierten en el saber actuar, las mismas que requieren de recursos para actuar de manera competente (capacidades) y estas capacidades a la vez nos proporcionan un referente del desarrollo y/o aprendizaje que vienen a ser los estándares de aprendizaje, los mismos que se verán reflejados en las descripciones específicas de la competencia de los estudiantes que vienen a ser los desempeños, para alcanzar el perfil,  al final de la Educación Básica, insertando a la sociedad peruanos que respondan a las demandas y tendencias del mundo actual; con actitudes competentes en el ejercicio de sus derechos y deberes ciudadanos con sentido ético, valorando la diversidad e interculturalidad de modo que puedan contribuir activamente, de manera individual y colectiva, en el desarrollo sostenible de la sociedad peruana en un contexto democrático.

SITUACIONES / EJEMPLOS  QUE PERMITEN UNA MEJOR ARGUMENTACIÓN

Los estudiantes de 5° de primaria de una Institución Educativa, se reúne Paola con sus compañeros para ponerse de acuerdo respecto a la festividad por el día del maestro. Todos participan dando diversas opiniones, algunos plantean un regalo, otros un paseo, hay quienes dicen que pueden presentar un número artístico y otros un compartir. Para tomar una decisión deciden hacer una votación seleccionando dos alternativas, todas las opiniones valen les manifestó pero debemos votar solo por una, finalmente deciden que realizarán un compartir, para llevarlo a cabo, deciden preparar  un queque relleno con manjar y fresas; inmediatamente sacan un papelógrafo y listan los ingredientes. Todos piensan en que ingredientes van a necesitar y elaboran una lista que luego sintetizan. Paola le pregunta a Ana si su mamá los puede apoyar en la elaboración. Sacan los costos y establecen una cuota para todo el compartir.
La siguiente situación que se plantea  sucedió en el aula de 6º grado de la I.E. San José Docentes y estudiantes acuerdan  realizar un debate referido a que “Los niños   deben trabajar para colaborar en la economía del hogar”.
Se dividen en dos grupos, se hace el sorteo quienes están de acuerdo es el SÏ y quienes no están de acuerdo es el NO Cada grupo argumenta defendiendo su posición partiendo de cuatro preguntas dadas por la profesora.
Finalmente se llega a una conclusión. Al realizar esta actividad los estudiantes han utilizado  los procesos pedagógicos que conlleva a la argumentación.







El logro de los aprendizajes esperados del perfil de egreso implica el desarrollo gradual y la combinación estratégica de un conjunto de competencias en los estudiantes. Estas se ejercitan en forma vinculada, simultánea y sostenida a lo largo de su experiencia educativa.





















CENTRO DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL “FÉLIX Y CAROLINA DE REPETTI” NOS COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO  NACIONAL Lo...