CENTRO
DE EDUCACIÓN BASICA ESPECIAL
“FÉLIX
Y CAROLINA DE REPETTI”
NOS
COMPROMETEMOS A IMPLEMENTAR EL CURRÍCULO NACIONAL
Los primeros pasos
CINCO ASPECTOS DEL CURRÍCULO
NACIONAL QUE SE DEBA PROFUNDIZAR
1. Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso:
Competencia, capacidades, desempeños y estándares de aprendizaje.
·
Los docentes aún
presentan dificultades para establecer que cada definición contribuye al logro
del perfil, asumiendo la importancia de cada uno.
2. Planificación Curricular.
·
Para organizar una propuesta educativa teniendo en cuenta las características y
habilidades de los estudiante que queremos formar, y de esta manera convertir
el aula en un entorno eficaz y eficiente, logrando aprendizaje significativos.
3. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de
competencias
·
Para que los docentes mejoren la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los
espacios educativos de la educación básica especial.
4. Orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias en el aula
·
En
identificar las oportunidades continuas para que el estudiante demuestre hasta
dónde es capaz de combinar de manera pertinente las diversas capacidades que
integran una competencia, antes que verificar la adquisición aislada de
contenidos Implementación de los
enfoques transversales
5. Incluir los enfoques
transversales ya que nos ayudarán a nosotros los docentes en el desarrollo del perfil de egreso
de nuestros estudiantes.
·
Se encuentra en proceso
la profundización de los enfoques dentro de la propuesta pedagógica, para
comprender que aportan concepciones importantes sobre las personas, su relación
con los demás, con el entorno y con el espacio común y se traducen en formas
específicas de actuar, que constituyen valores y actitudes.
PRIORIZAR TRES ASPECTOS PRINCIPALES QUE COMENZARÁN A
IMPLEMENTAR
1. Definiciones claves que sustentan el perfil de egreso. Planificación
Curricular.
2. Orientaciones pedagógicas para el desarrollo de
competencias
3. Orientaciones para la evaluación formativa de las
competencias en el aula
Plantear un conjunto de tareas que
realizarán de manera institucional
por cada aspecto priorizado
N°
|
TAREA
PLANTEADA A NIVEL INSTITUCIONAL
|
QUIEN
LA HARA
|
A
TRAVES DE QUE MEDIOS
|
ESTIMACION
DE TIEMPO
|
CONSECUENCIA
QUE SE ESPERA ALCANZAR
|
1
|
Definiciones claves que sustentan el
perfil de egreso: Competencia, capacidades, desempeños y estándares de
aprendizaje.
Planificación: Fortalecer las orientaciones
que deben ser tomadas en cuenta por los docentes en la planificación,
ejecución y evaluación de los procesos de enseñanza y aprendizaje en todos los
espacios educativos.
|
Docentes, Consejo Académico y
Dirección
Docentes, Consejo Académico y Dirección
|
PCI PCA Unidades de aprendizaje y
Sesiones de aprendizaje.
PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de aprendizaje.
|
Tercer y cuarto bimestre
Tercer y cuarto
bimestre
|
Que los docentes relacionen en la
práctica las definiciones claves que sustentan el perfil del egreso para
lograr que nuestros estudiantes de EBE alcancen el desarrollo de habilidades
deseadas al egresar del CEBE.
Profundizar en la selección gradual
de los contenidos por cada área
curricular para contrastar con los estándares de aprendizaje para estudiantes
con Discapacidad Severa y Multidiscapacidad.
Se seleccionarán situaciones que
respondan a los intereses de los estudiantes y que ofrezcan posibilidades de
aprender de ellas. Para que los estudiantes pueden establecer relaciones
entre sus saberes previos y la nueva situación.
|
2
|
Orientaciones pedagógicas para el
desarrollo de competencias:
|
Docentes, Consejo Académico y Dirección
|
PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones de
aprendizaje.
|
Tercer y cuarto bimestre
|
Todos
seremos capaces de considerar en nuestra planificación reiteradas situaciones
retadoras, que les exijan a nuestros estudiantes seleccionar, movilizar y
combinar estratégicamente las capacidades o recursos de las competencias que
consideren más necesarios para poder resolverlas.
También
para que pongan en juego sus capacidades reflexivas y críticas, aprendiendo a
partir de su experiencia, identificando el problema para que en lo
posterior sepa transferirlos y aplicarlos de manera pertinente en situaciones
concretas.
|
3
|
Orientaciones
para la evaluación formativa de las competencias en el aula.
|
Docentes, Consejo Académico y Dirección
|
PCI PCA Unidades de aprendizaje y Sesiones
de aprendizaje.
|
Tercer
y cuarto bimestre
|
-Valorar el
desempeño de los estudiantes al resolver situaciones o problemas que signifiquen retos para ellos y que les
permitan poner en juego, integrar y combinar diversas capacidades.
Identificar el nivel
actual en el que se encuentran los estudiantes respecto de las competencias
con el fin de ayudarlos a avanzar hacia el desarrollo de más habilidades.
-Crear oportunidades
continuas para que el estudiante demuestre hasta dónde es capaz de combinar
de manera pertinente las diversas capacidades que integran una competencia,
antes que verificar la adquisición aislada de contenidos o habilidades o distinguir
entre los que aprueban y no aprueban.
Lograr que los
estudiantes sean más autónomos en su aprendizaje al tomar conciencia de sus dificultades, necesidades y
fortalezas.
-Aumentar la
confianza de los estudiantes para asumir desafíos, errores, comunicar lo que
hacen, lo que saben y lo que no.
|
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminarEl curso virtual referido al Currículo Nacional, ha fortalecido nuestra práctica docente, su valor agregado es que sitúa los aprendizajes en el contexto de la propia realidad de los estudiantes que se atiende y pone énfasis en aquellos aspectos que esa misma realidad le requiere, asimismo nos permitió hacer un análisis de manera organizada de las competencias que se espera desarrollen los estudiantes y que forman parte de la visión declarada en el Perfil de Egreso de los estudiantes al término de la Educación Básica.
ResponderEliminarSaludos
Wilma Maquera Tapia
CEBE "Félix y Carolina de Repetti"
TACNA